CUARTO PERIODO
Durante este proceso se estimulará una cultura saludable que conlleve hacia hábitos de conciencia motriz y de sus posibilidades corporales, conocimiento básico de asistencia en primeros auxilios, además promover el liderazgo y valores propios de la convivencia por medio de propuestas de intervención social como es la organización de eventos recreativos y deportivos.
DESEMPEÑOS A TENER EN CUENTA:
- Participa y atiende las orientaciones de los juegos lúdicos y actividades propuestas
- Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos
Reconoce y caracteriza diferentes deportes de conjunto para contribuir al desarrollo individual y de pensamiento colectivo
Reconoce y caracteriza diferentes deportes de conjunto para contribuir al desarrollo individual y de pensamiento colectivo
NOS INTERESA QUE ALCANCES A:
- Comprender la importancia de la habilidad motriz dentro de la estructura del juego colectivo como un elemento que contribuye al aprendizaje deportivo.
- Identificar la importancia de reconocer la aplicación de normas y condiciones de juego y deporte.
- Comprender que la práctica deportiva se refleja en mi calidad de vida y en la importancia de los valores y la ética dentro de la convivencia.
ACTIVIDAD 1
Durante este periodo trabajaremos la temática de trabajo en equipo, y es allí donde realmente se consiguen grandes triunfos. Por ello, es muy importante identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de cada individuo, para que cada uno desempeñe un rol en función de sus conocimientos. Otro aspecto a tener en cuenta es lograr generar un buen ambiente y buenas relaciones entre los miembros, así se sentirán todos parte del grupo y querrán remar en la misma dirección.
Prueba de lo importante que es trabajar en equipo, es que cada vez es más común que las empresas realicen dinámicas de grupos a la hora de elegir a su candidato con el fin de observar cómo actúa cada persona ante diferentes situaciones y toma de decisiones. Un buen equipo puede generar grandes ideas y soluciones creativas. A través de la unión de varias mentes se pueden conseguir ideas nuevas e innovadoras, además en momento de debilidad el pertenecer a un grupo puede ayudarte a motivarte por llegar a los objetivos, siempre habrá alguna persona que te anime a seguir adelante. El poder compartir diferentes opiniones, ayuda a que la comunicación sea mucho más directa y fluida, eso mejorará el ambiente laboral. También el hecho que existan diferentes roles y habilidades que se complementen permitirá que se alcancen las metas de manera más rápida y un buen trabajo en equipo hará que aumente la productividad. Por ultimo es importante que una persona se sienta parte de su equipo, esto disminuirá la rotación de personal y hará que haya más lealtad hacia la empresa.
Abril y mayo: Contener el virus y organizar la reactivación del país
En la salud la idea es mantener el aislamiento y de ser necesario medidas más estrictas como obligar a todo el personal de las empresas que tiene contacto con otras personas a usar mascarillas, hacer pruebas masivas, proteger al 100% de los doctores y personal de gobierno como policías (mascarillas para todos), centros aislados del resto para covid-19, y las personas de riesgo NO deben salir.
En lo económico lo ideal seria bajar impuestos por 6 meses, tiempo en el que esperamos volver a reactivar la economía e ir reduciendo el nivel de desempleo.
Junio: Reactivación y control. Para este momento el aislamiento y pruebas masivas debería ya tener resultados positivos de nuevos contagios y localizado donde están los contagiados. Aquí ya se puede abrir la mayoría del país (no fronteras) sin restricciones sólo manteniendo el límite del 50% en lugares de concentraciones masivas y transporte colectivo (20%) con excepción a las personas de riesgo (con problemas de salud y ancianos).
Julio: Igual que junio pero haciendo modificaciones basado en resultados del plan de junio.
Agosto: Empezar a abrir fronteras (acuerdos con aerolíneas para que hagan pruebas antes de abordar).
Setiembre y octubre: Mayor apertura de fronteras y quitar restricciones del 50% y 20% transporte público.
Noviembre y diciembre: Deberían ser meses donde ya todo debería empezar a volver a la normalidad.
En todo caso basado en esto las personas y empresas pueden ir pensando en su plan. Por supuesto nosotros como gobierno debemos incrementar incentivos a las personas afectadas por covid-19 (desempleados o reducir jornada laboral).
Actividad 3
El cuerpo humano ha evolucionado para ser físicamente activo. En otras palabras, nuestro cuerpo necesita la actividad física para mantenerse sano. A lo largo de la historia, la supervivencia de la especie humana ha dependido de la caza o de la recolección de alimentos, cosas que exigían una actividad física prolongada e intensa. La tecnología moderna en las últimas décadas ha hecho que el humano sea menos activo físicamente que en cualquier otro momento de su pasado.
A veces creemos que mantenernos físicamente activos es muy costoso, pues necesitamos ropa y equipo especiales, lo cierto es que se puede realizar en cualquier lugar y sin necesidad de equipo, cosas sencillas como una caminar o correr son viables prácticamente en cualquier lugar. Otro pretexto que la gente saca es la falta de tiempo, sin embargo, los especialistas afirman que unos 30 minutos al día 5 días a la semana es más que suficiente. Finalmente, la edad tampoco es un obstáculo, porque la actividad física es necesaria para personas de todas las edades, desde los más pequeños hasta los adultos mayores.
Como había mencionado anteriormente para tener una vida activa puede ser suficiente incorporar a la vida cotidiana algunas actividades sencillas como caminar, subir escaleras, limpiar la casa, bailar, montar en bicicleta, nadar, correr, jugar... etc.
Realizar actividad física nos va ayudar a prevenir enfermedades como: problemas cardíacos, obesidad, diabetes y cáncer. Además, mejora el humor, la autoestima y disminuye la posibilidad de desarrollar trastornos, como depresión y ansiedad. Por esto, la necesidad de modificar el estilo de vida sedentario es cada vez más importante. Una persona mentalmente sana es capaz de afrontar los desafíos y los cambios del día a día con equilibrio, reconoce cuáles son sus límites y busca ayuda cuando es necesario, y para mantener una buena salud mental, es necesario cuidar bien de tu cuerpo, es decir, dormir bien, alimentarse de forma adecuada y realizar ejercicio de manera constante, además la práctica de la actividad física, proporciona una sensación de bienestar y relajación. La salud física, a su vez, involucra la condición general del cuerpo. Así, una persona físicamente sana tiene un buen funcionamiento de su organismo y de sus funciones vitales.
Las actividades aeróbicas están vinculadas al sistema respiratorio y cardíaco, y ayudan a mantener el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos y los músculos sanos. Algunas de las actividades más completas son andar, nadar o montar en bici. Por otro lado, las actividades anaeróbicas son de alta intensidad (levantamiento de pesas, hacer abdominales, etc.). Este tipo de ejercicios normalmente se llevan a cabo cuando lo que se quiere es ganar musculo, pero no como algo para bajar de peso o mantenerse en forma. Además, los especialistas recomiendan siempre que vaya ligado a alguna actividad aeróbica.
La actividad física y la nutrición trabajan de manera conjunta para mejorar la salud y con ello la calidad de vida. Además, es importante porque cuando envejecemos el metabolismo se hace más lento, así que para mantener un balance de energía necesitamos movernos más y alimentarnos inteligentemente.
Hay que aclarar que la actividad física no debe confundirse con el ejercicio, este último es una variedad de actividad física planificada, repetitiva y realizada con el objetivo de mejorar o mantener uno o más componentes del físico. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que requieren movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
En conclusión, la actividad física es la manera en que un organismo mejora, de manera notoria, el funcionamiento de los sistemas del cuerpo, desarrollando mejores capacidades para realizar actividad física de manera más segura y eficiente. El organismo humano funciona como un sistema, un fallo en un órgano cualquiera puede desestabilizar todo, por lo tanto, debemos tener presente la evolución y el desarrollo de los distintos sistemas (cardiovascular, respiratorio, etc.), desarrollar de forma simultánea las distintas capacidades. Para que beneficie a la salud, éste se deberá llevar a cabo con una intensidad que vaya de moderada a intensa. Realizando ejercicios intensos podremos obtener mejores resultados en menor tiempo que nos tomaría hacerlo con un desempeño moderado. El simple hecho de moverse y hacer cosas sencillas como ir de compras, o caminar de manera casual, no es suficiente para efectos saludables, pues esto no aumenta el ritmo cardiaco.
AUTOEVALUACION CUARTO PERIODO
1. Soy consciente de cómo es mi trabajo de clase - 5.0
2. Cumplo con los aspectos teóricos (TEAMS y cuaderno digital) - 5.0
3. Mi actitud de clase es de respeto y escucha hacia los docentes y compañeros - 5.0
4. Resultados académicos que tan satisfactorios son - 5.0
5. Participo de manera activa y consciente en todos los procesos de clase - 5.0
TOTAL - 5.0